Está en juego quién regula el comercio exterior en la argentina

Por  Ernesto Mattos.  Asistimos a la expresión acabada de lo que se está poniendo en juego en la Argentina, y esto es: ¿quién regula el comercio exterior? o ¿seguirá en manos de siete multinacionales (libertad de  empresas) o el Estado? Son preguntas que se hacen los "7" y por eso empiezan a poner a su peones sobre la mesa.

Asistimos a la expresión acabada de lo que se está poniendo en juego en la Argentina, y esto es: ¿quién regula el comercio exterior? o ¿seguirá en manos de siete multinacionales (libertad de  empresas) o el Estado? Son preguntas que se hacen los "7" y por eso empiezan a poner a su peones sobre la mesa.
Estos operadores de los intereses foráneos y de los "7" –especialmente– trabajan sin descanso para ser los mejores candidatos, no sólo de los "7" sino del establishment financiero internacional.
La reunión que mantuvieron las corporaciones agrarias y el representante de los intereses financieros (buitres) y de los conservadores del hemisferio norte tuvo como máxima la urgencia de "mejorar la rentabilidad del sector y aliviar la enorme presión fiscal". ¿Existe tal presión fiscal?
No, veamos algunos datos recientes: la carga tributaria en la Argentina como porcentaje del PIB fue del 37,37% (2012), el comercio exterior tuvo un presión tributaria del 3,41% donde Derechos de Exportación fue de 2,83%, similar a la presión impositiva, de 2,52%, de trabajadores que pagan el Impuesto a las Ganancias; como también cercano al 2,41%, que recae sobre la Propiedad en la Argentina donde impuestos sobre las transacciones financieras y de capital fue del 2,06 por ciento. Nos surge una pregunta, siguiendo con la solución para mejorar la rentabilidad del sector: ¿el Frente Conservador donde se supone hay un equipo económico desconoce acaso los números de la provincia de Buenos Aires o de comercio exterior?
Por ejemplo, si analizamos el aporte del impuesto inmobiliario rural (grava a los propietarios de la tierra) a la recaudación anual de la principal provincia del país, sólo $ 3 de cada $ 100 ingresaron durante el año 2012; el impuesto a los Sellos representó $ 8,50, el Automotor $ 6,40, y si usted vive en un departamento 2 ambientes en La Plata aportó, vía impuesto inmobiliario urbano, durante el 2012, con $ 5,10 de los $ 100 que ingresaron a la recaudación impositiva bonaerense. Está a las claras que una modificación en los derechos de exportación (móviles o fijas) se hace necesaria ante la baja presión impositiva que tienen los "7" y las corporaciones agrarias que producen soja –principalmente–, trigo y maíz, sin dejar de lado que detrás de ellos están las agroindustrias que elaboran el aceite de soja y se ubican cercanas a los principales puertos de exportación. En el plano interno queda pendiente un debate en torno al impuesto inmobiliario rural que grava a los terratenientes, especialmente en territorio bonaerense, donde el valor de la tierra creció un 580% (U$S/ha) y el arrendamiento se incremento en un 325% (U$S/ha) en la zona maicera, entre 2002-2012.

CIMBRA

Cámara Industrial e la Motocicleta, Bicicleta, Rodados y Afines

Sitio Web: www.cimbra.org.ar
AURORA BIKES naranja
AURORITA naranja
BENELLI Logo
Logo Bajaj plaqueta azul
Logo_Randers
LogoKeeway
Logo pietcard
Logo Motomel Motos
logo_catalano
logo Futura
Motomel Bicicletas
logo Probattery
logo Kawasaki
logo_chiuchich
logo_dze
logoCorvenMotos circulo
logo corven autopartes
SymLogo S
logo_kinnek
logo_fiorenza
logo_imperial_cord
logo_imsa
logo_colla
logo_olmo
logo_tomaselli
logo_oxea
logo_rct_tyre
logo_argentrade
logo_bici_peretti
logo_jordan
logo_stark.jpg
logo-okinoi
logo_nexina
logo_dencar
logo_disney
logo_lamborghini.jpg
logo_fiat
logo_keller
logo_setecel
logo_zanella
logo_dini