Los negocios que disfrutan un “veranito” en medio de la recesión económica por la pandemia y la cuarentena

Los negocios que disfrutan un “veranito” en medio de la recesión económica por la pandemia y la cuarentena

Electrodomésticos, productos de ferretería, bicicletas, refrigeración, muebles, madera son algunos sectores hacia los que se canalizó la demanda de familias con algunos ahorros y fatigadas por el confinamiento. Pero ya empezó a haber faltantes

La combinación de pandemia, recesión, confinamiento, ahorro forzado para quienes gozan de ingresos regulares, dólar caro, inflación contenida e incertidumbre sobre el futuro no es un “pum para arriba” para la economía. Sin embargo, en algunos sectores esa mezcla está detrás de un boom relativo de demanda que les permite escapar de las generales de la ley.

“En estos meses se está vendiendo el triple de bicicletas que el año pasado”, dice Daniel Tigani, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de la Motocicleta, Bicicleta, Rodados y Afines (Cimbra). Con el transporte público limitado y en muchos casos deliberadamente evitado, la construcción de bici-sendas en CABA y otras ciudades y un cambio cultural que prioriza el cuidado de la salud, el aire libre y la reducción de la “huella de carbono”, la bici, medio de transporte ya consolidado en Europa, ganó impulso adicional con la pandemia, a pesar de la recesión general.

“La venta es fuerte y sostenida”, subraya Tigani, quien señala que en 2020 se superará “y por mucho”, el récord de 1,7 millones de bicicletas vendidas que se había alcanzado en 2017, poniendo fin a dos años de recesión del sector. En el país hay una veintena de fábricas de bicicletas diseminadas por todo el país; en general el armado final de una bici (el 90% de las que se comercializan son de producción nacional, con un componente de partes locales mucho más alto que en autos y motocicletas) ocurre cerca de los grandes centros de venta. La mitad de las ensambladoras del país está en el Gran Buenos Aires.

Otro factor a favor fue la aparición de nuevos vendedores (firmas como Frávega y Garbarino) y el acuerdo de Cimbra con la Cámara de Concesionarios de Motos (Cadecom), que al contar con talleres propios y personal capacitado en ventas y garantías, favoreció un sector marcado por las bicicleterías tradicionales, altamente informales y no habituadas a la venta a crédito o la certificación de normas de seguridad. Los concesionarios de motos, en cambio, venden un producto en blanco, registrable, trazable; en fin, una cultura comercial que favoreció y modernizó la venta de bicicletas.

Más de 100.000 bicicletas

Las ventas superan cómodamente las 100.000 unidades por mes; el grueso es de bicis “familiares”, de un precio promedio de $ 15.000. Las deportivas, importadas o con mayor componente importado cuestan de $ 35.000 para arriba y ahí empieza a jugar la venta a crédito, que se amplió con los nuevos canales. El 90% de las ventas son de bicicletas nacionales. Actualmente hay algún retraso en la importación de bicis y de partes, por demoras del Central. Y lo que se encareció, debido a los protocolos de seguridad, es el costo logístico.

Por la recesión previa, el sector estaba muy stockeado cuando comenzó la pandemia y cuando en junio se reabrieron las ventas, la demanda explotó. “Hubo una liquidación de stocks impresionante”, dice Tigani. Mientras, se reactivó la producción “y hoy en algunos modelos ya hay entregas a plazo”, cuenta. Las plegables, por caso, están para entregar en noviembre, por falta de cuadros de aluminio importados.

Estacionalmente, esta es la época fuerte del año para la venta de bicicletas. La temporada arranca en junio, con el Día del Niño y se sostiene durante la primavera y el verano, para replegarse desde marzo, cuando el sector comienza a producir y stockearse a la espera del próximo Día del Niño.

Además, el sector tiene buenas perspectivas para 2021. “Estamos en medio de un cambio cultura a nivel mundial, que se replicó en la Argentina; el próximo paso es la revolución de las bicicletas eléctricas”, dice. En la Argentina ya se producen en Mendoza y La Plata. Se trata de un producto, dice Tigani, que va a “comerse” parte de varios mercados: bici convencional, moto, auto, transporte público. En Europa, precisa, ya la mitad de las bicicletas que se fabrican son eléctricas. Cimbra está en tratativas con los bancos Nación y Provincia para un plan de crédito como el que tuvieron las motos. “Pero es para más adelante –cierra Tigani– si lo hiciéramos ahora no tendríamos espalda para satisfacer toda la demanda”.

Fierros varios

Sergio Angiulli, presidente de la Cámara de Ferreterías y Afines de la República Argentina (Cafara) señaló a Infobae que desde mitad de septiembre el panorama de ventas varió sustancialmente. “Los productos que más se vendieron son tornillos para armar mamposterías, pinturas, principalmente latex y esmaltes sintéticos)”. En general, se trata de rubros asociados a la construcción en pequeña escala que se refleja, por ejemplo la venta de mezclas para pegar cerámicos y azulejos, en la venta de cables, llaves térmicas y disyuntores, accesorios para instalaciones, candados y cerraduras, accesorios y repuestos para baños, taladros, amoladoras, alcohol y sanitizantes, guantes, caretas faciales y barbijos de todo tipo.

“En las reuniones con ferreteros de distintas partes del país, escucho que todos vieron crecer sus ventas en esos ítems”, siempre a partir de septiembre, dice Angiulli, con un predominio de venta en cuotas pero una buena porción de contado. La clientela es fundamentalmente clase media y baja. Las personas de mayores recursos compran a través de personas del oficio que contratan, respondió a Infobae.

Guillermo Freund, titular de la Comisión Electrónica de Cadieel (Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas) señaló por su parte que “todos los productos que se fabrican en el ámbito de Cadieel y ayudan a solucionar, mediante informática y movilidad eléctrica, las demandas de aislamiento y teletrabajo tuvieron un aumento de demanda”. En el caso de informática, empujó un programa del ministerio de Educación con el BNA que permitió vender unos 40.000 equipos a docentes de todo el país (venta online con financiación del BNA a 36 meses), que se extendería a otros organismos del estado que necesitan “conectar” a sus funcionarios. El repunte, dice Freund, se dio parejo en todo el país. El perfil de los compradores es clase media y media-alta, pero con el crédito el mercado se amplia. “Estamos trabajando para que prontamente las bicicletas eléctricas también se puedan comprar en planes de 36 cuotas para que más gente pueda acceder”, dice Freund, haciéndole eco al entusiasmo de Tigani, de la cámara de bicicletas.

Obras familiares

El inicio de “la obra chiquita, familiar” arrancó entre agosto y septiembre y hace tres semanas se sumó la liberación de obras en CABA, dijo Pablo Gaitán, de Corralón Ciudadela, que desde sus galpones a 400 metros de la General Paz abastece tanto a CABA como al Gran Buenos Aires. Las obras familiares activaron al minoreo (membranas, hierro, madera, techos) en cambio las obras medianas apenas si están mojando los dedos en el agua. Aún así, dice Gaitán, las fábricas de hierro, varillas de de acero, chapa y ladrillo hueco “no dan abasto”.

"Estamos mejor que en marzo, pero si me preguntás cuánto va a durar, no creo que dure mucho, le dijo Gaitán a Infobae. Por ahora, la cobranza y los precios están siguiendo la inflación, no el dólar-blue, y en la última semana aumentó el precio del cemento. “Es más o menos como en el súper”, dice, aunque siempre puede haber comerciantes que aprovechen urgencias para vender, por caso, una bola de cemento a $800 en vez de a $ 640/650. Las cuestiones de logística, por las barreras al transporte y el cumplimiento de protocolos, dice, no se reflejan tanto en los precios como en las dificultades para planificar el día a día. Un caso notable, dice, fueron las dificultades que tuvieron las placas de yeso provenientes de San Juan para pasar Córdoba. Por ahora esas cuestiones, apunta Gaitán, no afectan mucho los precios, pero complican la planificación diaria del trabajo, recepción, entregas.

El Corralón no tuvo ningún caso de Covid, cruza los dedos Gaitán. "Todos nos cuidamos, vamos con barbijo, alcohol en gel a mano y ya no hacemos los asaditos de los viernes, pero en las fábricas es más complicado. Las entregas, además, se limitan a la puerta del comprador.

Para convencerse de que el veranito durará, en el Corralón quieren ver que se reanuden obras medianas y grandes. Y ahí el panorama es incierto. Gaitán avisa de una obra grande en Palermo, cerca de Paseo Alcorta, que aún no se reanudó. “Esos tipos tienen información que uno no tiene”, dice. Los constructores, analiza, seguramente ven los rebrotes en Europa y temen comprometerse con una obra a dos o tres años y tener que pararla dentro de 6 meses. “De acá a fin de año hay buen laburo –concluye- después se verá”.

Más directamente ligado a la producción, Luis Adur, presidente de Bombadur, que fabrica bombas para Refrigeración Industrial, GLP y Gases Industriales, señaló a Infobae que el sector se activó bastante rápido. De hecho, comenzó antes, traccionado por la cadena de producción cárnica y las ventas a China y otros mercados, a lo que se sumó luego la venta de frutas y lácteos. El crecimiento de la demanda interna favoreció a Bombadur, que provee bombas de refrigeración a la cadena alimenticia. Incluso el sector pesquero, muy dependiente de la refrigeración, dice, volvió a niveles de producción de sus mejores años, gracias a una buena pesca y cierta reactivación exportadora. Las zonas donde la demanda más se movió, dice, fueron “Centro, Valle, Patagonia y NOA, por los cítricos”.

Eso sí, dice Adur, atender a una clientela dispersa se complica. "Nos estamos reinventando en las ventas, ya no podemos visitar clientes fuera de nuestras provincias, lo que nos obliga a ser más digitales que nunca y eso en algunos casos es un gran problema. Visitar empresas es una inversión de logística muy grande y con mucho riesgo y eso nos limita el trabajo en otros países. Lo que no hay son grandes proyectos en vista, “fuera de lo que podría ser para la inversión china en porcinos”, dice Adur. En cambio, cierra, hay reactivación de algunas viejas plantas, cercanas a centros de consumo. “A mi parecer, la pandemia, por un tema de salud y de encierro de la población hay más demanda de alimentos y eso hizo que nuestros clientes tuvieran que aumentar la producción: es como decían las abuelas, si comemos bien tenemos mejor salud”.

Toco madera

El confinamiento, la disposición de ciertos ahorros y la perspectiva de pasar incluso las vacaciones en o muy cerca de la casa, impulsaron también la demanda de diversos artículos de madera. “La gente está más tiempo en su casa, tiene menos gastos de traslado y ropa, no salió de vacaciones de invierno y no ven cómo serán las de verano, así que el dinero lo vuelcan a un tímido consumo para arreglos o modificaciones domésticas: decoración, refacciones, ampliaciones”, explica Daniel Vier, presidente de Cadamda, la Cámara de la Madera, una institución de más de 100 años que agrupa desde productores forestales hasta aserraderos, industrias y fabricantes de productos "para la preservación y el embellecimiento de la madera, asociada a la Federación de la Industria Maderera y Afines (Faima).

Lo que describe Vier se refleja también en el perfil de ventas: “las empresas que tienen atención de mostrador observan mejor demanda que las que tienen mayor participación en atención de obras de construcción privadas o públicas, ya que han estado más de 7 meses sin poder operar por la prohibición a circular”, dijo a Infobae.

Respecto del inicio de la pandemia, precisó Vier, producción y ventas repuntaron un 45%, pero la actividad no está a pleno y hay faltantes de materiales y productos terminados. Eso se debe, explicó, a que las empresas estuvieron mucho tiempo cerradas y tienen personal que todavía no puede ir a los establecimientos, las propias estructuras de producción se achicaron para adaptarse a un mercado reducido y las madereras, “formadoras de precios están exportando más del 50% de su producción”. Por otra parte, señaló, en este momento es difícil diferenciar si algunas demandas son por consumo genuino o especulativo y persiste una “falta de confianza en las variables económicas y políticas”.

En la actual incertidumbre, dijo Vier, las condiciones de pago se restringieron mucho y prima el contado contra entrega o contado anticipado, con lo cual los productores buscan limitar el impacto de lo que llamó "un significativo incremento de costos adicionales de producción que antes no existían, como barreras protocolares en aislamiento físico, materiales de esterilización, señalización de distanciamiento entre operadores de máquinas, nuevos lay outs de maquinaria y puestos de trabajo y el costo llevar y traer y llevar al personal que todavía no puede utilizar los medios públicos.

Cosas que, claro, no necesitan saber las familias en busca de una nueva alacena, o dispuestas a empezar a probar con la bici, o comprar una nueva cocina, o hacerse un quincho para pasar mejor el verano. Aunque de momento sean básicamente ellas quienes muevan la demanda en los sectores que, al menos por ahora, están escapando de la recesión en medio de la pandemia y a punto de cumplirse siete meses de cuarentena.

https://www.infobae.com/economia/2020/10/19/los-negocios-que-disfrutan-un-veranito-en-medio-de-la-recesion-economica-por-la-pandemia-y-la-cuarentena/

Leer Más

Se disparó la compra de bicicletas en la cuarentena: los precios de las más buscadas y cuál es el costo de mantenimiento

Se disparó la compra de bicicletas en la cuarentena: los precios de las más buscadas y cuál es el costo de mantenimiento

En las últimas semanas se intensificó la demanda y se duplicaron los movimientos por este medio en comparación con el año anterior. En el sector estiman que 2020 cerrará con el triple de ventas que en 2019

Con la extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) que rige hasta el 11 de octubre y limitación del uso del transporte público se intensificó el interés por la bicicleta no sólo para paseo o deporte, sino también para traslado

En medio de la cuarentena preventiva del COVID-19, la bicicleta se convirtió en una alternativa de viaje que asegura el distanciamiento social y es una aliada para los desplazamientos de las personas que se suman a las actividades autorizadas en las distintas fases según localidades.

En un contexto de primavera y donde las horas de luz comienzan a ser mayores, la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad llevó a cabo conteos en distintas calles y avenidas, y registró que en las últimas dos semanas, en comparación a los datos del año pasado, hubo un aumento de hasta 114% de viajes en bicicleta. Mientras que en 2019 sólo 0,4% de los viajes de la Ciudad se hacían en bicicleta; antes de la pandemia ese porcentaje ya había ascendido al 4%, alrededor de 300 mil viajes.

Actualmente, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) que rige desde el 20 de marzo y en principio, hasta el 11 de octubre, son miles de personas las que optan por trasladarse por este medio. Sobre todo en un momento en el que el transporte público está autorizado para los trabajadores esenciales, desplazó a otras formas de movilidad a la mayor parte del millón que lo hacía por subte; y del 80% a 90% que utilizaba el colectivo y el tren.

 

El documento al que tuvo acceso Infobae muestra que en la semana 26 de cuarentena, que comenzó el lunes 7 de septiembre al viernes 11, hubo 77.000 viajes en subte, 211.000 en trenes, 2,8 millones en colectivos y circularon 768.000 autos por las autopistas, de acuerdo al registro de AUSA.

En este contexto, el director ejecutivo de la Cámara Industrial de la Motocicleta, Bicicleta, Rodados y Afines (Cimbra), Daniel Tigani, dijo a Infobae: “Este año empezamos a tener el triple de demanda de venta de bicicletas que en 2017, último año de buenos registros (se vendieron un millón y medio contra 800.000 en 2018 y unas 600.000 en 2019)”.

“El comienzo de este año había sido malo. A fines de marzo se cerraron las fábricas. Empezaron a abrir en junio y ahí explotó la demanda. Los proveedores del exterior también estaban saturados de pedidos porque el mundo entero está demandando bicicletas”, aseguró.

El comienzo de este año había sido malo. A fines de marzo se cerraron las fábricas. Empezaron a abrir en junio y ahí explotó la demanda. Los proveedores del exterior también estaban saturados de pedidos (Daniel Tigani)

Las más demandadas

Tigani detalló que en la Argentina hay 20 fábricas que producen los modelos que hoy demanda el mercado local, a lo que se suma un segmento de importadas, generalmente de Estados Unidos, Europa y China.

Destacó el representante de la industria que el mercado está partido en dos: “tenés el usuario práctico que quiere la bici para trasladarse y compra una de acero de rodado tradicional (26 o 28) y cuyo valor oscila entre $10.000 y $15.000. Y el más sofisticado pide con cambios, suspensión, frenos a disco y otros detalles, con valores que parten de $35.000 aproximadamente”.

No obstante, esta semana se registraron aumentos en los precios en algunos rubros -sobre todo en los bienes durables- y también falta de oferta, ya que algunos comerciantes están a la espera de las nuevas listas, con actualizaciones de los valores, detectó un sondeo de Infobae.

“No tengo bicicletas para vender”, le respondieron a un cliente que se acercó esta semana a un local de Barrio Norte. La frase del vendedor contrastaba con un local repleto de bicicletas de todos los tamaños y colores. La escena es solo una muestra de cómo las medidas que restringieron el acceso al cupo de USD 200 ahorro y el incremento del valor del dólar en los mercados informales impactaron en el comercio.

Tigani contó que en los últimos meses aumentaron los precios, luego de haber quedado atrasados por la debilidad de falta de demanda, “cuando se reactivaron las fábricas y los pedidos crecieron”.

Y añadió: "Creo que este año vamos a superar las ventas de 2017. Calculo unas 1.600.000 bicicletas vendidas. Sería casi el triple de lo que se vendió en 2019″.

Una bici de acero de rodado tradicional (26 o 28) oscila entre $10.000 y $15.000. Las más sofisticadas, con cambios, suspensión, frenos a disco arrancan en $35.000, aproximadamente (Daniel Tigani)

Consultado por el efecto del cepo cambiario sobre los precios de las bicicletas importadas, Daniel Tigani dijo: “No afecta porque la importación es al dólar oficial y los bancos otorgaron los dólares necesarios para la operación”.

En tanto, desde la cadena de bicicleterías Canaglia dijeron a Infobae: “Las bicicletas más buscadas son principalmente las que se consideran híbridas o de uso urbano y las plegables”. “Estas son óptimas para moverse por la ciudad, y muy prácticas para aquellos que viven en departamentos. Sin embargo, las Mountain Bike son un clásico y te permiten la flexibilidad de uso que, si el día de mañana se desea hacer un viaje”.

Respecto a los precios, contó Canaglia: "Hay variables a tener en cuenta. El cepo cambiario permite tener bicicletas en el mercado a dólar oficial, lo que hace que el precio sea competitivo respecto a otros países, sin embargo, debido a la alta demanda, hay un desabastecimiento a nivel mundial y por primera vez en la historia, los precios están subiendo desde la fábrica en dólares”, explicó.

Costo del cuidado

Ajuste general: cuesta aproximadamente $1.700, e incluye lo básico como regulación de cambios y de frenos. Esto es suficiente mantenimiento para un uso urbano.

Service completo: incluye desarmado, lavado y lubricación cuesta en promedio 3.000 pesos.

Arreglos: la colocación de un parche, dependen del tamaño del rodado oscila entre $100 y $150. Cambiar una cámara por una nueva cuesta entre $500 y $1.000 dependiendo si es nacional o importada. Y la mano de obra ronda 100 pesos.

Inflador: se ofrecen variantes que van desde $500 a hasta $.5000, dependiendo los materiales y características.

Seguro: en una entidad bancaria que ofrece el servicio de cobertura contaron a Infobae que las opciones van desde $230 por mes, para el caso de una unidad de alta gama con cobertura de hasta $50.000, por robo y pérdida total en caso de incendio. Incluye también daños por accidente.

Cómo funciona el sistema de bicicletas de la Ciudad

El Sistema Ecobici estuvo suspendido durante la primera parte del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Su reimplementación el 11 de mayo se dio en un contexto diferente, pensado y adaptado a la realidad sanitaria. En el marco de la pandemia, dejó de lado el perfil recreativo y se reconvirtió en un escenario especial en el que los viajes son sólo para hacer traslados necesarios.

El sistema se redujo de 400 a 200 estaciones desplegadas en relación a los centros de trasbordo y zonas laborales más densas. Actualmente permite 30 minutos máximos por viaje de lunes a domingo. Y para volver a utilizarlo cada usuario debe esperar 15 minutos.

El sistema sigue siendo gratuito pero desde junio se implementó una herramienta para garantizar la rotación de bicicletas. Se trata de una penalidad por exceso de uso. De esta manera, los primeros 30 minutos de viaje son gratuitos (se otorgan 5 minutos adicionales de tolerancia).

Para 40 minutos de viaje (10 minutos de exceso) el costo es de $10; 45 minutos (15 minutos de exceso): $15 / $25 en total; 50 minutos de viaje (20 minutos de exceso): $20 / $45 en total; 60 minutos (30 minutos de exceso): $30 / $100 en total y superados los 60 minutos se cobran $30 cada 5 minutos de exceso adicional.

El sistema Ecobici sigue siendo gratuito pero desde junio se implementó una herramienta para garantizar la rotación de bicicletas. Se trata de una penalidad por exceso de uso

Para utilizarlo se debe descargar en el celular la Aplicación BA Ecobici a través de las tiendas por internet. El registro es únicamente con tarjeta de crédito internacional.

El usuario puede presentar el comprobante de un servicio con el nombre y/o domicilio que figura en su documento de identidad. El servicio debe tener como máximo 2 meses de antigüedad y no debe tener deuda.

 

https://www.infobae.com/economia/2020/09/26/se-disparo-la-compra-de-bicicletas-en-la-cuarentena-los-precios-de-las-mas-buscadas-y-cual-es-el-costo-de-mantenimiento/

Leer Más

Decisión de la OMC hace que sea más probable que continúen los aranceles sobre las bicicletas regulares importadas de China

  • Publicado en Noticias

Leyes y Regulaciones

GINEBRA, Suiza - Los informes iniciales indican que la Organización Mundial del Comercio (OMC) decidió que China no calificaba automáticamente para el estatus de economía de mercado en 2016. El gobierno chino afirmó esto. Este fallo de la OMC confirma las políticas de dumping de la UE y hace que sea más probable que las medidas de dumping se anuncien nuevamente para la importación de bicicletas regulares desde China.

image2

 

La OMC decidió contra el estatus de economía de mercado para China. Es probable que continúen las actuales medidas de dumping contra la importación de bicicletas regulares. - Foto Bike Europe

Actualmente se está investigando si China todavía es culpable de tirar bicicletas convencionales en los mercados de la UE. Ahora se aplican medidas antidumping sobre la importación de bicicletas regulares de China a la UE. Estas medidas expiraron el 6 de junio de 2018. Esta expiración provocó una solicitud de revisión por parte de la Asociación Europea de Fabricantes de Bicicletas (EBMA) en marzo de 2018. Con la solicitud de revisión aceptada por la Comisión Europea, las medidas antidumping que impusieron un derecho de dumping del 48,5% se suspendieron en su lugar.

Gran victoria para la UE y EE. UU.

La semana pasada, el reconocido Bloomberg informó que dos personas con conocimiento del caso de la OMC sobre el reconocimiento oficial del estatus de economía de mercado para China, que la organización comercial decidió no hacerlo. Esto se considera una gran victoria para la UE y los EE. UU. Y sus políticas comerciales. En particular, ya que este fallo provisional de la OMC permitirá a las naciones tener más margen para aplicar aranceles contra productos chinos de bajo costo, o "objeto de dumping", caso por caso, dijeron las dos personas, que pidieron no ser identificadas porque La decisión es privada. China aún podría resolver la queja antes de que la sentencia se haga pública.

Golpe significativo a China

El informe de Bloomberg afirma que "la decisión de la OMC da un golpe significativo a China, que había argumentado que su adhesión a la OMC en 2001 requería que los miembros después de 15 años trataran a Beijing como una economía de mercado, lo que reduciría la capacidad de los socios comerciales para frenar los bienes vendidos a continuación costo. La Unión Europea, que fue la demandada en el caso, había utilizado previamente una metodología de economía no de mercado al calcular los derechos antidumping, que permitía sanciones más altas.

"Es evidente que China no ha completado esa transición", dijo Estados Unidos en una presentación de terceros en la disputa en noviembre de 2017. "Si China desea que los precios o costos de sus productores o exportadores sean utilizados comparaciones de dumping, China debería completar su transición económica y garantizar que las condiciones de economía de mercado prevalezcan en su economía ".

Próxima batalla

Fuentes en Bruselas comentaron: “Todavía tenemos que esperar la publicación oficial de las conclusiones del panel de la OMC. Si esto se confirma, significa que Estados Unidos, la UE y Japón tienen razón al no considerar a China como una economía de mercado. La próxima batalla será reformar la OMC para regular los inmensos programas de subsidios en China que están en el origen de sobrecapacidades y dumping sin precedentes ”.

Medidas definitivas

Con respecto a la investigación actual sobre si China todavía es culpable de tirar bicicletas convencionales en los mercados de la UE; El 1 de junio de 2019, la Comisión Europea debe anunciar medidas definitivas. Al ver la decisión de la OMC, es probable que se sigan aplicando derechos de dumping.

Analizando la importación de bicicletas regulares originarias de China y exportadas a la UE; Ha crecido considerablemente en los últimos dos años. A pesar del derecho antidumping del 48.5 por ciento establecido, junto con un derecho de importación del 14%, unas 300,000 bicicletas llegaron de China a la UE en 2015 y 2016. En 2017, esa importación mostró repentinamente grandes aumentos. Según Eurostat, el total de las importaciones de enero a septiembre de 2017 representó 466,000 unidades. Los primeros nueve meses de 2018 mostraron un aumento adicional al total de 540,000 bicicletas convencionales, según Eurostat.

Sobre lo que está causando el crecimiento de las importaciones, se dice que se debe a las bicicletas Made in China que están destinadas a ser utilizadas para esquemas públicos de alquiler de bicicletas.

(Fuente: Bloomberg)

Leer Más

La Comisión Europea mantiene los derechos antidumping sobre las bicicletas fabricadas en China

  • Publicado en Noticias

Leyes y Regulaciones

image1

 

La Comisión Europea ha publicado el Reglamento (UE) 2019/1379 que establece un derecho antidumping definitivo sobre las importaciones de bicicletas originarias de la República Popular de China. - Foto Bike Europe

BRUSELAS, Bélgica - La Unión Europea mantiene los derechos antidumping sobre las bicicletas fabricadas en China que se exportan a los Estados miembros de la UE durante otros cinco años. Hoy temprano, la Comisión Europea ha publicado el "Reglamento (UE) 2019/1379, de 28 de agosto de 2019, que impone un derecho antidumping definitivo sobre las importaciones de bicicletas originarias de la República Popular de China, que se extiende a las importaciones de bicicletas enviadas desde Indonesia, Malasia, Sri Lanka, Túnez, Camboya, Pakistán y Filipinas, declarados como originarios de estos países o no, tras una reconsideración por expiración de conformidad con el artículo 11, apartado 2, del Reglamento (UE) no 2016/1036 ".

El 4 de junio de 2018, la Comisión Europea lanzó una revisión por expiración de las medidas antidumping aplicables a las importaciones de bicicletas desde China. Para esta revisión, DG Trade celebró audiencias, envió cuestionarios por correo a productores y visitó empresas. Esta investigación ahora está finalizada, y los hallazgos se encuentran en el documento de divulgación. La comisión concluye ahora que "existe una 'gran probabilidad' de que los productores chinos vuelvan a vender a precios artificialmente bajos y en grandes volúmenes si se levantaran las medidas antidumping". 

Precios de importación chinos

Según la Comisión Europea, “durante el período de revisión, los precios de importación chinos estuvieron sustancialmente por debajo de los precios de venta de la industria de la Unión a pesar de las medidas antidumping vigentes durante el período considerado. El precio medio de venta de la industria de la Unión en el mercado de la UE durante el período de investigación de reconsideración fue casi el doble en comparación con el precio medio de importación de China. Sobre esta base, se concluyó que las exportaciones chinas de bicicletas a la UE se realizarían a precios de dumping y perjudiciales, lo que socavaría el precio de venta de la industria de la Unión, en caso de que las medidas dejen de tener efecto ".  

48.5 por ciento de derecho de dumping

El derecho antidumping anunciado en el Reglamento (UE) 2019/1379 de 28 de agosto de 2019 se mantiene, como en el período anterior de cinco años, en el 48,5 por ciento. Sin embargo, hay exenciones. Para conocer el nombre exacto de las empresas exentas, consulte el documento completo de la Comisión Europea en esta página.

Leer Más
Suscribirse a este canal RSS
AURORA BIKES naranja
AURORITA naranja
BENELLI Logo
Logo Bajaj plaqueta azul
Logo_Randers
LogoKeeway
Logo pietcard
Logo Motomel Motos
logo_catalano
logo Futura
Motomel Bicicletas
logo Probattery
logo Kawasaki
logo_chiuchich
logo_dze
logoCorvenMotos circulo
logo corven autopartes
SymLogo S
logo_kinnek
logo_fiorenza
logo_imperial_cord
logo_imsa
logo_colla
logo_olmo
logo_tomaselli
logo_oxea
logo_rct_tyre
logo_argentrade
logo_bici_peretti
logo_jordan
logo_stark.jpg
logo-okinoi
logo_nexina
logo_dencar
logo_disney
logo_lamborghini.jpg
logo_fiat
logo_keller
logo_setecel
logo_zanella
logo_dini